miércoles, 16 de noviembre de 2011

hIMNO


Letra y música: Arnulfo Briceño

CORO
Canta el llanero
si tragándose el camino
Cual centauro majestuoso
Se encuentra con el jilguero.

¡Ay! Mi llanura,
embrujo verde
donde el azul del cielo
se confunden con tu suelo
en la inmensa lejanía.

En la alborada
El sol te besa
y del estero al morichal
Hienden las garzas el aire
Que susurra en las palmeras
Un canto de libertad.

¡Ay! Mi llanura,
fina esmeralda
es tu cielo cristalino;
a tu hermosura canta el llanero
si tragándose el camino
cual centauro majestuoso
se encuentra con el jilguero.

Ay! Mi llanura,
miles de estrellas
velan tus calladas noches
como refulgentes broches
en un manto de tersura
tu estás silente.


Tiernos amantes te confiesan
Sus amores
Se oye de coplas derroche
Y entre pasiones ardientes
El rocío besa las flores. 

¡Ay! Mi llanura,
la patria entera de tu nobleza se ufana
con tu bravura
caldeaste el alma de quienes
todo lo dieron
para verla victoriosa
digna, grande y soberana
grande y soberana


sIMBOLOS


SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES - META

Bandera del Departamento de Meta

Bandera del Departamento del Meta ColombiaFue adoptada oficialmente mediante decreto 234 del 2 de julio de 1970. Consta de diecisiete (17) franjas, nueve (9) verdes encerrando ocho (8) blancas, todas de igual medida y tamaño. Éstas representa el número de orden de creación que le correspondió como decimoséptimo departamento de la República.


Escudo del Departamento de Meta

Escudo del Departamento del Meta ColombiaFue creado por Baronio Rojas y aceptado oficialmente por la Intendencia Nacional del Meta, con el decreto 164 de 1956. Con el motivo de la inauguración del departamento, fue dictado el decreto 389 de diciembre 5 de 1960 por el cual se adoptó como insignia oficial del departamento el antiguo escudo de la Intendencia con sus mismas características, diseño y color adicionándole un monograma compuesto por las letras “DM” que significan “DEPARTAMENTO DEL META”.

CLIMA

Por su ubicación en la zona tropical, el departamento del Meta está bajo la influencia del desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. Las precipitaciones varían desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta los 6.000 mm y más al año, en cercanías de los municipios de El Castillo y Lejanías. Entre diciembre y marzo se presenta el período más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los dominantes en esta época del año y desplazan hacia el sur la ZCIT.

El período de lluvias se extiende de marzo a noviembre, debido a que en esta época los vientos alisios del sureste empiezan a ser los dominantes, desplazando la ZCIT hacia el norte. El prolongado período de lluvias se debe al doble paso de la ZCIT por la alternancia de los vientos alisios dominantes. La temperatura del departamento varía desde un promedio de 6°C, en el páramo, hasta temperaturas promedio de más de 24°C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24°C.

De acuerdo con la variación de altura que hay en el departamento, el 1,44% de su superficie es páramo, 4,47% está en el piso climático frío, 5,06% en el medio, y 89,03% en el cálido. La vegetación de la llanura está conformada por pastos y pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja altura. En las riveras de los ríos se encuentran los bosques de galería de gran variedad florística; en el occidente del departamento la vegetación es de bosque húmedo tropical, bosques andinos y páramo en las partes más altas.


FISIOGRAFIA

En el territorio del departamento del Meta está formado por tres grandes regiones fisiográficas; la primera la constituye la parte montañosa representada por el flanco oriental de la cordillera Oriental, con alturas que alcanzan los 4.000 m sobre el nivel del mar, ubicada en el occidente del departamento, en límites con los departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca; la segunda corresponde al piedemonte o el área de transición entre la cordillera, la llanura, y la serranía de La Macarena, ubicada en forma casi perpendicular a la cordillera Oriental.

La tercera unidad fisiográfica es la planicie, sector casi plano con alturas que no sobrepasan los 200 m sobre el nivel del mar y ubicado en el centro y oriente del departamento. Esta planicie está conformada por la parte occidental del escudo Guayanés y materiales erosionados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos que la surcan, formando colinas disectadas, terrazas, vegas y vegones.

Entre los accidentes orográficos del departamento se destacan la serranía de La Macarena, la cordillera de Los Picachos, la serranía de Camuza y el páramo de Sumapaz, situado en límites con los departamentos de Cundinamarca y Huila, donde sobresalen los cerros Nevado y El Rayo, y los altos de Oseras y Ramírez; son notables además los cerros Bomas, Buenavista, Cruces, El Dormilón, Galápago, La Mensura, Leiva, Mirador, Peralta y Purgatorio, todos en la cordillera Oriental.

division de mi llano

El departamento del Meta está dividido en 29 municipios, 115 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 10 círculos notariales, con un total de 11 notarías en los municipios de Villavicencio, Acacías, El Castillo, Granada, Mesetas, Puerto López, Puerto Rico, San Martín, Restrepo y Vista Hermosa; un círculo principal de registro con sede en Villavicencio y 3 oficinasseccionales de registro en Acacías, San Martín y Puerto López; un distrito judicial, Villavicencio, con 11 cabeceras de circuito judicial en Villavicencio, Acacías, Arauca (Arauca), Granada, Mitú (Putumayo), Puerto Carreño (Vichada), Puerto Inírida (Guainía), Puerto López, San José de Guaviare (Guaviare), San Martín y Saravena (Arauca). El departamento conforma la circunscripción electoral del Meta.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE META
Villavicencio
Acacias
Barranca de Upia
Cabuyaro
Castilla La Nueva
Cubarral
Cumaral
El Calvario
El Castillo
El Dorado
Fuente de Oro
Granada
Guamal
Mapiripán
Mesetas
La Macarena
La Uribe
Lejanías
Puerto Concordia
Puerto Gaitán
Puerto López
Puerto Lleras
Puerto Rico
Restrepo
San Carlos Guaroa
San  Juan de Arama
San Juanito
San Martín
Vista Hermosa



Algunas de sus coplas


En el cielo no se roza
ni se siembra platanal;
solamente que los godos
lo hubiera ido a sembrar.
Los godos no van al cielo
porque Dios es Liberal
y los hizo dar la baja
en la corte celestial.
Aquí me siento a cantar
en esta silla caliente
a ver si la dueña e casa
me da un trago de aguardiente.
El que quiera ver a Dios
y algo de El quiere saber;
que venga a ver el Llano
lo que es un amanecer.

Ferias y fiestas

 EL FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCIÓN Y TORNEO INTERNACIONAL DE JOROPO

Se celebra en Villavicencio (Meta) generalmente en diciembre. En esta fiesta auténticamente popular en los Llanos Orientales se concentra el espíritu Llanero expresado en sus danzas y cantos Típicos y en la interpretación de lo mas representativo de la canción Colombiana. Allí se interpretan el Joropo y sus variedades y se danza con verdadero entusiasmo llanero.
Otro Festival del Joropo y del Retorno se realiza en el pueblo de Acacias( Meta).
En Puerto Carreño se realizan los juegos autóctonos indígenas en diversas modalidades: arco, arpón, guaral, puya y otros característicos de los pueblos indígenas de la región. En San Martín (Meta) se realiza el Festival Turístico del Llano.
En Granada (Meta) se realiza el Festival de la Cosecha, en donde se exponen los mejores productos agrícolas de la Región, se realiza el reinado de la cosecha y el concurso de carrozas agrícolas. En Orocué se realizan también fiestas anuales, con la participación de numerosos grupos indígenas de la región. Y asimismo, en otros pueblos llaneros se realizan fiestas populares, con el mas autentico sabor musical llanero.
 EL VELORIO
Es una Fiesta Llanera popular, ocupa un lugar destacado en el Folklor. Es una fiesta profano-religiosa, en el cual el canto, el baile y la música tienen especial importancia. Generalmente el VELORIO se hace como homenaje al santo patrón, por ello s inicia rezando oraciones y haciendo procesiones alrededor de las casas. En un momento determinado de la noche, el santo se cubre con una tela negra y los participantes al velorio inician la parranda, que también se llama Joropo. Es una Fiesta popular que se realiza en una noche, de 6 p.m. a 6 a.m.
En los velorios los cantautores interpretan los corridos a los coplas llaneras y el ambiente se llena de verdadera emoción.